Países o territorios de ultramar y ultraperiféricos de la Unión Europea

Los países y territorios de ultramar (PTU) dependen constitucionalmente de cuatro Estados miembros de la Unión Europea (UE): Dinamarca, Francia, los Países Bajos y el Reino Unido. Los nacionales de los PTU son ciudadanos europeos.
No obstante, estos países no forman parte del territorio de la UE. Por tanto, no son objeto directamente de la legislación de la UE, pero se benefician del estado de asociados que se les otorga por el Tratado de Lisboa. El objeto de esta asociación es, principalmente, contribuir a su desarrollo económico y social.

¿Cuáles son los países y territorios de ultramar (PTU)?

  • Anguila (UK)
  • Aruba (NL)
  • Bermudas (UK)*
  • Bonaire, Curação, Saba , San Eustaquio, San Martín (NL) ***
  • Territorio Antártico Británico (UK)**
  • Territorio Británico del Océano Índico (UK)**
  • Islas Vírgenes Británicas (UK)**
  • Islas Caimán (UK)
  • Islas Malvinas (UK)
  • Polinesia Francesa (FR)
  • Territorios Australes Franceses (FR)**
  • Groenlandia (DK)
  • Montserrat (UK)
  • Nueva Caledonia y sus dependencias (FR)
  • Pitcairn (UK)
  • San Bartolomé ****
  • Georgia del Sur e Islas Sandwich del Sur (UK)**
  • Santa Elena, Ascensión y Tristán da Cunha (UK)
  • San Pedro y Miquelón (FR)
  • Islas Turcas y Caicos (UK)
  • Wallis y Futuna (FR)

(*) Las Bermudas están aplicando el nuevo régimen de asociación.

(**) PTU sin población local permanente.

(***) Curação, San Martín, Bonaire, Saba y San Eustaquio corresponden a las antiguas Antillas Neerlandesas.

(****) A partir del 1 de enero de 2012, San Bartolomé cambió el estatuto de región ultraperiférica por el de PTU en virtud de una decisión del Consejo Europeo.

Tras haber obtenido el estatuto de “département d’outre-mer” el 31 de marzo de 2011, Mayotte pasó a convertirse en región ultraperiférica de la UE el 1 de enero de 2014, en virtud de la Decisión del Consejo Europeo, de 11 de julio de 2012, por la que se modifica el estatuto de Mayotte respecto de la Unión Europea (2012/419/UE).

En enero de 2014 entró en vigor la Decisión 2013/755/UE del Consejo, de 25 de noviembre de 2013, relativa a la asociación de los países y territorios de ultramar con la Unión Europea (“Decisión de Asociación ultramar”). El Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), recientemente reformado, constituye la base de la dicha Decisión. Las reglas de origen del SPG son las normas de origen preferenciales más modernas de la UE, ya que simplifican o flexibilizan las normas para productos específicos. A partir de 2017, darán paso a la certificación de origen por parte de exportadores registrados, también conocida como autocertificación.

Decir, que los territorios mencionados, son los que estados soberanos de la Unión Europea, reconocen su soberanía, y que se verán drásticamente modificados, con la salida del Reino Unido en marzo de 2019. Asimismo, hay territorios que han caído en una alegalidad, o sobre los que no se ha especificado una soberanía reconocida por un estado, que no forman parte de estos territorios, como ciertos islotes, en Oceanía, que formalmente, España nunca cedió a ningún estado, pero que al no ejercer una soberanía expresa, no se recogen en la lista.

Las normas de origen propuestas para los PTU van más allá de las normas del SPG en varios aspectos:

  • Simplifican la certificación de origen de los pequeños envíos de menos de 10.000 euros.
  • Otorgan posibilidades más amplias de acumulación con otros socios comerciales de la UE. La acumulación también será posible con cualquier país que haya celebrado un Acuerdo de Asociación Económica o un Acuerdo de Libre Comercio con la UE o con los países beneficiarios del Sistema de Preferencias Generalizadas.
  • Contemplan un mecanismo para que los PTU puedan quedar exentos de las normas de origen.

Disposiciones generales

Anexo VI de la Decisión 2013/755/UE del Consejo

Las regiones ultraperiféricas (RUP)

A diferencia de los países y territorios de ultramar, se consideran parte integral del territorio europeo formando parte del espacio de Schengen y aplicándose las leyes y directrices de la Unión —sobre las que se reconocen tratos diferenciados en distintos sectores según los términos del Tratado de Ámsterdam—.

El Tratado por el que se establece una Constitución para Europa reconoce también estas características y asume la necesidad de tener en cuenta sus especiales circunstancias a la hora de legislar, especificando que tendrán un trato fiscal especial. Debido al fracaso en la aprobación del mismo, se reformó la consideración de estas regiones (añadiendo dos más a la lista) en el Tratado de Lisboa.

Estas regiones ultraperiféricas hacen que la Unión tenga un territorio marítimo ampliamente extendido, pero también una economía aún más diversa, produciendo, por ejemplo, ronazúcar de cañaplátanosbananas y otras frutas y verduras exóticas. Estas regiones también son ricas en oportunidades que pueden ayudar a fomentar las relaciones entre los países vecinos de estas regiones y la Unión, mientras que ofrecen atractivos emplazamientos para ciertas actividades relacionadas con la investigación y la alta tecnología, como el Instituto Astrofísico de Canarias, el Puerto espacial de Kourou de la Agencia Espacial Europea presente en la Guayana Francesa o el Departamento de Pesca y Oceanografía de la Universidad de las Azores.

Sin embargo, su insularidad, su dependencia de monocultivos, su clima generalmente tropical, un suelo a menudo volcánico y montañoso, y la lejanía de la Europa continental son obstáculos para el desarrollo de estas regiones, aunque el turismo, es un sector de gran importancia. También, a pesar de una densidad de población relativamente grande, tienen una importancia demográfica, económica y territorial relativamente pequeña con relación a la Unión Europea como un todo, y hace que su influencia en las instituciones europeas, también sea menor.

Fundamento jurídico

Artículos 349 y 355 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

¿Cuáles son las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea (RUP) ?

  • Guadalupe (FR)
  • Guayana francesa (FR)
  • Martinica (FR)
  • Reunión (FR)
  • Mayotte (FR)
  • Colectividad de San Martín (FR)
  • Islas Canarias (ESP)
  • Azores (PT)
  • Madeira (PT)

Debido a su localización geográfica específica y las dificultades conexas, las políticas de la Unión han tenido que adaptarse a su situación especial.

Las medidas adoptadas se refieren, en particular, a las políticas aduanera y comercial, la política fiscal, las zonas francas, las políticas agrícola y pesquera y las condiciones de abastecimiento de materias primas y de bienes de consumo básicos. También pueden adaptarse a las necesidades de estas regiones las normas relativas a las ayudas estatales y las condiciones de acceso a los Fondos Estructurales y a los programas horizontales de la Unión (por ejemplo, las subvenciones especiales que el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el FEDER, concede a las RUP).

Además de las subvenciones especiales procedentes del FEDER, las RUP también se benefician, en el ámbito agrícola, de los programas POSEI (programas de opciones específicas por la lejanía y la insularidad), financiados con cargo al FEAGA (véase el siguiente cuadro). Estos programas se centran en dos tipos de medidas clave:

  • regímenes específicos de abastecimiento diseñados para reducir los costes de suministro adicionales relativos a productos básicos para el consumo humano, así como para su tratamiento o uso como consumos agrícolas;
  • medidas de apoyo a la producción agrícola local.
  • medidas que hagan del transporte aéreo para residentes, unos precios más económicos

Para el periodo de programación 2014-2020, se destinan a las RUP aproximadamente 13 000 millones de euros procedentes de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE)

Papel del Parlamento Europeo

Pese a que todas las decisiones por las que se concede el estatuto de región ultraperiférica a una determinada región son adoptadas por el Consejo Europeo, el Parlamento participa activamente en el apoyo que se da a estas regiones.

El Parlamento Europeo actúa en pie de igualdad con el Consejo cuando se trata de actos legislativos relativos a las políticas más importantes de la Unión, como las políticas regional, agrícola, pesquera y de educación. Al desempeñar sus funciones, el Parlamento tiene en cuenta la situación específica de las regiones ultraperiféricas y respalda las iniciativas destinadas a impulsar su desarrollo.

 

Anuncio publicitario