El problema viene de la etapa comunista. En aquellos tiempos, el Banco Nacional de Rumanía, solía tener el control de todas las relaciones económicas y financieras. El Banco Nacional, nunca vió con buenos ojos que la Comisión Nacional de Valores Rumana, creado bajo los auspicios de asesores estadounidenses y canadienses, regulase el nuevo mercado de capitales, ( nunca fué depositaria ), y creyó que esta Comisión debía estar bajo su control, y no bajo el control del Parlamento. Después de la Revolución, ( 1989 ), el gobierno creó una ley de privatización. De acuerdo con esta ley, todas las compañías comerciales del país iban a cambiar de propietario. El Estado, mediante un Fondo estatal, ( Fondo Nacional ), controlaría el 80 % de estas empresas, y el restante 20 % sería vendido a otros cuatro fondos privados. Entonces, cualquier ciudadano rumano mayor de 18 años, podría subscribir acciones y ser accionista de una empresa del antiguo régimen comunista. Cuando el proceso de adjudicación de acciones terminó, mucha gente subscribió acciones en las empresas del antiguo régimen que eran rentables, ( no demasiadas ). Muchas empresas, al ser deficitarias, no recibieron ninguno subscrpción de acciones. Eran empresas en quiebra que nadie quería. Hoy en día, esos fondos privados, se convirtieron en fondos mutuales, y todavía tienen en su accionarado, empresas que nadie querían comprar, porque no había, ni compradores, ni vendedores de las mismas. La Comisión, permitió al Fondo Nacional, invertir en acciones, que no estaban clasificadas en el mercado de valores. Los estatutos de la Comisión, establecen que sólo un porcentaje del Fondo, puede ser invertido en empresas no catalogadas. El Fondo Nacional, invirtió una cantidad muy superior a la que la Comisión permitía. La Comisión, no aplicó la " regla del porcentage " a algunos fondos mutuales. Nadie sabe quien es el culpable de estas quiebras. Tal vez lo sea el propio régimen comunista y no la Comisión. La defensa dice que el Fondo fué apercibido del incumplimiento que hacía el Fondo Nacional, de la legislación establecida por la comisión, y se le ofreció una salida del accionariado, pero llegó antes la quiebra del Fondo Nacional, que esa salida del accionariado de empresas en quiebra. Lo mismo sucedió con los fondos mutuales. El Fiscal, ha acusado a Cezara Cecilia Bebis y Stefan Boboc, miembros de la Comisión Nacional de Valores, de fallos en su trabajo, y a toda la Comisión en 4 documentos. 13.a- Informe del Ministro de Economía diciendo que la Comisión falló, al no hacer nada para que el Fondo Nacional, no actuase negligentemente. 13.b- Documentos firmados por subordinados suyos ( directores de departamentos ), diciendo que Cezara Cecilia Bebis, sabían de la posible quiebra del Fondo Nacional, y no hicieron nada para evitarlo. Hay una gran corrupción en Rumanía. El principal hecho evidente,. es que Iona María Vlas, ex - presidenta del Fondo Nacional Rumano, huyó a Israel, ( aprovechando la inexistencia de convenios de extradición entre Rumanía e Israel ), el 22 de mayo del presente año. Ciertos periódicos y shows de TV han acusado al Fiscal de ser " blando " con Iona María Vlas antes de que huyera. Hay rumores de que esta señora, tiene información que incrimina a gente de alto nivel en este asunto, y que por eso fué " invitada " a huir. Otro problema importante, es que el Fondo había tenido un depositario para su dinero. El Fondo Nacional, contrató con el Banco Agrícola, como depositario de su dinero. Cuando el Banco Agrícola, invirtió en el Fondo, no podía ser depositario del Fondo, porque se producía un conflicto de intereses evidente. El Fondo Nacional, debió haber hecho un nuevo contrato, con otro banco que no fuera accionista del Fondo. El Fondo nunca hizo esto. La Comisión ser quejó de ello. La responsabilidad de la Comisión era colegiada y solidaria, y los cinco miembros de la Comisión, debieron ser arrestados desde buen principio. Sin embargo, sólo Cezara Cecilia Bebis, que representaba al Partidul Democrat, PD, y Stefan Boiboc, representante del Partidul Social Democrat, PDSR, partidos de la oposición, fueron arrestados, mientras que los representantes de los partidos en el poder, hasta el momento, no han sido ni citados a declarar.
El Tribunal de Apelaciones de Bucarest dejó a un lado las sentencias en el archivo del colapso del Fondo Nacional de Inversiones (FNI) y decidió enviar el caso para su reexamen al tribunal inferior. Como resultado de esta decisión, Ioana Maria Vlas se encuentra fugada
El Tribunal de Apelaciones de Bucarest dejó a un lado las sentencias en el archivo del colapso del Fondo Nacional de Inversiones (FNI) y decidió enviar el caso para su reexamen al tribunal inferior. Como resultado de esta decisión, Ioana Maria Vlas hasta ahora ha escapado de la sentencia de 20 años en este archivo en el que tanto la Fiscalía General, las partes civiles, los 13 condenados, como más de 2000 damnificados del FNI presentaron recursos contra la decisión tomada el 2004 por el Tribunal de Bucarest.
El fiscal de la audiencia mostró que la Fiscalía no está de acuerdo con la sentencia recibida por Stefan Boboc, el ex presidente de CNVM, y por Cezara Cecilia Bebis, condenada a tres años de prisión con suspensión, solicitando que se vuelva a examinar el caso.
El abogado de Maria Vlas exigió que los hechos sean tratados como una gestión fraudulenta, y la reducción de la sentencia para su cliente y el despido de Sorin Ovidiu Vantu en el archivo. Vlas, a su vez, acusó a S. O. Vantu como el principal culpable del colapso del fondo.
En otoño de 2005, el Tribunal de Bucarest condenó a Ioana Maria Vlas, ex presidenta de SOV Invest, a 20 años de prisión. Junto a ella fue sentenciada a 24 años de prisión, en su defecto, Nicolae Popa, ex director ejecutivo de la empresa. Se da en la búsqueda internacional, dejando el país inmediatamente después del colapso del fondo. Aunque se desconoce su ubicación, el antiguo socio comercial, S.O. Vantu, dijo varias veces que con frecuencia habla por teléfono con Popa. El enorme daño estimado en este archivo es de casi 4,000 mil millones de lei, hay 260,000 damnificados , y solo sentencia, tiene 6200 páginas. El FNI se estableció el 17 de agosto de 1995, administrado por SOV Invest. En 2000, los daños del FNI presentaron una denuncia penal contra quienes son culpables de colapsar el fondo, exigiendo la recuperación de las cantidades invertidas.