El Reino Unido Postbrexit. Posibles escenarios

Haz un donativo destinado a la difusión de temas de interés

Difusión de temas de interés on line.

€2,00

Después de que el Reino Unido ha votado opciones políticas para abandonar la Unión Europea, y realizar el Brexit recientemente, el país se enfrenta a la realidad de tener que establecer nuevas relaciones comerciales, tanto con los 27 miembros restantes de la UE como con otros países del mundo.

Como miembro de la UE, el Reino Unido ha sido incluido en acuerdos comerciales que la UE ha negociado. Hay 22 acuerdos comerciales entre la UE y países individuales, y cinco acuerdos multilaterales que abarcan varios países.

Esto significa que si el Reino Unido quiere conservar el acceso preferencial a los mercados de los 52 países cubiertos por estos acuerdos, por lo que tendría que renegociar los acuerdos comerciales con todos ellos.

Gran Bretaña es un gran mercado, por lo que existe un claro incentivo para que otros países negocien un acuerdo. Los defensores del Brexit argumentaron que a nadie le interesaría interrumpir las actuales asociaciones comerciales.

¿Pero cuáles de los otros modelos discutidos como posibles opciones post-Brexit para el Reino Unido que sean  realistas?

1. El modelo de Noruega
Miembro del Espacio Económico Europeo, con pleno acceso al mercado único, obligado a hacer una contribución financiera y aceptar la mayoría de las leyes de la UE, la libre circulación se aplica como lo hace en la UE

Noruega es miembro del Espacio Económico Europeo (EEE), el mercado único, junto con los 28 miembros actuales de la UE, Liechtenstein e Islandia.

A cambio de ese acceso al mercado único, paga una contribución al presupuesto de la UE y tiene que suscribirse a todas las reglas del club, incluidas sus normas y estándares comunes.

Las personas de toda la UE también son libres de vivir y trabajar en Noruega, pero el país está exento de las normas de la UE sobre agricultura, pesca, justicia y asuntos de interior. La desventaja de Noruega es que no tiene voz sobre cómo se crean las reglas del mercado único.

Pero, ¿sería esto posible a la vez que se reduce la inmigración y se reducen los costos, como desean muchos activistas de Leave / Irse?

El ministro de Finanzas de Irlanda, Michael Noonan, ha dicho que es poco probable que el Reino Unido garantice el acceso completo al mercado único a menos que continúe permitiendo la libre circulación de mano de obra.

2. El modelo suizo

Miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio, pero no del EEE, el acceso al mercado de la UE regido por una serie de acuerdos bilaterales, cubre algunas pero no todas las áreas de comercio, también realiza una contribución financiera pero menor que la de Noruega, no tiene el deber general de aplica las leyes de la UE pero tiene que implementar algunas regulaciones de la UE para permitir el comercio, se aplica la libre circulación

Suiza tiene un acuerdo de libre comercio con la UE y una serie de acuerdos que le dan acceso al mercado único para la mayoría de sus industrias.

Pero no tiene acceso completo al mercado único para su sector bancario y otras partes del sector de servicios, que en conjunto representan casi el 80% de la economía del Reino Unido.

Su acuerdo también requiere la libre circulación de personas.

Los suizos votaron en contra de unirse al EEE en diciembre de 1992.

En cambio, el país, que vende más del 50% de sus exportaciones a la UE, ha acordado más de 120 acuerdos bilaterales con Bruselas, diseñados para garantizar el acceso de Suiza a los mercados europeos.

Suiza aporta miles de millones de dólares a proyectos de la UE. Sus acuerdos bilaterales están ahora en peligro de desmoronarse sobre la cuestión de la libre circulación de personas, después de un referéndum de hace dos años a favor de restringir el número de trabajadores que llegan de la UE.

Si bien aún no se ha implementado dicha restricción, Bruselas tomó represalias rápidamente, paralizando los acuerdos y congelando la participación en proyectos educativos.

3. El modelo de Turquía
La unión aduanera con la UE, lo que significa que no hay aranceles ni contingentes para productos industriales exportados a países de la UE, debe aplicar el arancel externo de la UE a los bienes importados desde fuera de la UE

Turquía no forma parte del EEE ni de la Asociación Europea de Libre Comercio, pero sí, como los pequeños Andorra y San Marino, tiene una unión aduanera con la UE.

Esto significa que no debe pagar aranceles (impuestos o aranceles sobre importaciones y exportaciones) ni cuotas sobre bienes industriales que envía a los países de la UE.

La unión aduanera no se aplica a los productos o servicios agrícolas.

Turquía tampoco tiene voz sobre los aranceles que debe imponer a los bienes que importa de países no pertenecientes a la UE, ya que tiene que aplicar el arancel externo común de la UE a esos bienes (y no está involucrado en su establecimiento).

4- El modelo de Canadá
El acuerdo de libre comercio de Ceta con la UE aún no ha entrado en vigencia, elimina la mayoría de los aranceles sobre los bienes, pero excluye algunos artículos y servicios alimenticios, y estipula la necesidad de probar dónde se fabrican los bienes

El Acuerdo Económico y Comercial Global (Ceta) entre la UE y Canadá aún no está en vigor, aunque ha estado en proceso durante siete años.

Le da a Canadá acceso preferencial al mercado único de la UE sin todas las obligaciones que enfrentan Noruega y Suiza, eliminando la mayoría de los aranceles comerciales. Sin embargo, algunos alimentos «sensibles», como los huevos y el pollo, no están cubiertos.

Los exportadores canadienses deberán demostrar que sus productos están completamente «hechos en Canadá», lo que impone costos adicionales, para evitar que las importaciones ingresen a la UE a través de una «puerta trasera».

El sector de servicios solo está cubierto parcialmente por Ceta.

De manera crucial, un acuerdo tipo Ceta no daría a los servicios financieros del Reino Unido el acceso al mercado de la UE que tienen ahora. Sería difícil para los bancos con sede en Londres obtener derechos de «pasaporte» para sus servicios en la UE, derechos que ahora valoran enormemente.

También significaría que las empresas que exportan a la UE tendrían que cumplir con los estándares y requisitos técnicos de los productos de la UE sin tener nada que decir al establecerlos.

Y los críticos de tal plan señalan que el Reino Unido tiene una compleja red de vínculos con la UE, mucho más que Canadá.

5. El enfoque de Singapur, Macao y Hong Kong

Estos estados – ciudad no imponen aranceles de importación o exportación en absoluto: un enfoque unilateral de libre comercio

Algunos defensores del Brexit han dicho que el Reino Unido debería adoptar una política unilateral de libre comercio, bajando todos los aranceles y confiando en el marco de la Organización Mundial del Comercio, según lo informado por el Financial Times.

Por ejemplo, la política de libre comercio de Hong Kong significa que la región administrativa especial de China no mantiene barreras comerciales. El gobierno de Hong Kong dice que «no cobra aranceles a la importación o exportación de bienes. Las licencias de importación y exportación también se mantienen al mínimo».

Este enfoque puede resultar atractivo para los brexiteers cuya ideología no favorece las restricciones comerciales, pero el desacuerdo con los votantes laboristas descontentos y de los críticos de izquierda de la UE, sería enorme, y por lo tanto esta opción, sería desaconsejable

Ningún arancel de ningún tipo podría tener un efecto muy negativo en los sectores agrícola y manufacturero del Reino Unido, ya que importar bienes como alimentos y acero sería en muchos casos más barato que producirlos en el Reino Unido.

Anuncio publicitario