Acuerdos comerciales Marruecos – Unión Europea, que incluyen el Sáhara Occidental

El Parlamento Europeo reunido  ha dado su aprobación, para que se pueda modificar el acuerdo comercial existente desde 2013 entre el Reino de Marruecos y la Unión Europea, con la finalidad de que incluya el territorio del Sáhara Occidental. El voto a favor de la modificación del Acuerdo ha sido aplastante, con 444 votos a favor frente a los 167 en contra. El grupo de Izquierda Unida Europea, GUE, que incluye Podemos e Izquierda Unida, y el Grupo Verde, han votado en contra, en cambio han contado con los votos favorables de populares, (PPE), así como de conservadores , (ERC), y el grupo de la extrema derecha de la Europa de las Naciones y las Libertades, (ENF), el grupo socialista votó dividido, aunque el PSOE, votó a favor, según señalan varias fuentes.

El Frente Polisario, que representa los refugiados saharauis que viven en los campamentos de Tinduf (Argelia) y tiene una corriente de simpatizantes en el territorio sahariano, ha sufrido una sonora derrota al querer colocar el debate sobre los acuerdos comerciales, económicos, pesqueros y agrícolas entre el Reino alauí y la Unión Europea, en el terreno político, y no sólo económico, pues este sólo beneficiaría a la potencia ocupante, Marruecos.

El Parlamento Europeo en este proceso en concreto, no ha entrado a determinar, quien es soberano sobre este territorio, si Marruecos, o el Frente Polisario, con una República árabe saharaui independiente, proclamada en Tinduf, y con reconocimiento de la Unión Africana, sino que lo que estaba en la agenda, eran unos acuerdos comerciales, con Marruecos, y el Sáhara Occidental. Si Marruecos va sacar un crédito político, sobre su ocupación ilegal, sobre el Sáhara Occidental, está por ver, pero la interpretación de la Unión Europea, es que con esos acuerdos comerciales con el Sáhara Occidental, ayuda a parte de la población saharaui, la sometida a la ocupación política de Marruecos, porque la exiliada en los campamentos de Argelia, y Sáhara Occidental no ocupado, no se va a beneficiar en nada.

El TJUE dictaminó en diciembre de 2016 que el Sáhara Occidental estaba «excluido» del ámbito de aplicación del acuerdo comercial, por lo que tuvieron que retirarse las ventajas comerciales que se aplicaron a este territorio desde 2013 a 2016.

El Parlamento Europeo cree que dichas preferencias tuvieron un efecto positivo en los sectores agrícola y pesquero, de inversión, infraestructuras, salud y educación, así como que el hecho de no aplicar la reducción arancelaria tendría «efectos adversos» sobre el territorio.

Así, los eurodiputados exigieron incluir el mecanismo de trazabilidad para garantizar que los productos procedentes del Sáhara Occidental estén claramente identificados, con el objetivo de asegurar que las ventajas de dicho acceso preferente llega a la población local y puede ser cuantificado.

Este acuerdo se ve,  como un avance en la consolidación de la asociación estratégica multiforme entre el Reino marroquí y la Unión Europea. “Es una buena noticia para la UE, para Marruecos, para las empresas locales y los habitantes del Sahara”, ha declarado el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici. Según los expertos europeos, las tarifas aduaneras privilegiadas derivadas del Acuerdo, permitirán apoyar la economía local y las exportaciones. En el sector agrícola hay 14 mil empleos en juego; en el pesquero cerca de 45 mil.

Es probable que el Frente Polisario, contrario a la decisión del Parlamento Europeo, vuelva a recurrir al Tribunal de Justicia Europeo, como ya hizo en 2016, para tratar de impugnar el visto bueno dado por Estrasburgo a la modificación del acuerdo de 2013. Ya entonces, la Corte de Justicia europea consideró que el acuerdo entre Rabat y Bruselas no debía aplicarse al Sáhara Occidental “a menos que representantes de sus habitantes lo consientan, y que el territorio sea explícitamente mencionado en el texto del acuerdo”. Los negociadores europeos que han presentado la propuesta de modificación al Parlamento consideran que sí beneficia a la población local. La Comisión Europea afirma que las consultas llevadas a cabo “con un amplio abanico de representantes de la sociedad local, de la sociedad civil y otras organizaciones representativas, han mostrado el apoyo al proyecto”. La carta enviada hace unos días a la Comisión firmada por 80 ciudadanos saharauis representantes políticos y administrativos de todas las estructuras de autogobierno que funcionan en el territorio saharaui bajo ocupación marroquí, ha sido considerada como una prueba más para los eurodiputados que respaldan los acuerdos económicos y comerciales con Marruecos.

El error cometido por el Frente Polisario de querer “politizar” los debates en el Parlamento Europeo, equivocándose de foro de discusión, no dejará de provocar debates internos en el movimiento que dirige Brahim Ghali, líder del Frente Polisario,  desde el territorio argelino, aunque bien es cierto, que este territorio, vive de ayudas y subsidios, y que en nada se benefician de políticas comerciales de la Unión Europea, ni le han sido propuestas, ni directamente, ni a través de Argelia.

Tanto la Unión Europea como los Estados Unidos y todos los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, han depositado su confianza en que el enviado personal del secretario general de la ONU,  el alemán Horst Köhler, consiga llevar las negociaciones iniciadas en diciembre en Ginebra entre Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania, a buen puerto y se alcance una solución pacífica, consensuada y benéfica para todas las partes, aunque esta parece difícil, pues ya son muchos años de ocupación marroquí de territorio saharaui. Decir al respecto, que la retirada de España de este territorio, fue una auténtica vergüenza, y no le importó lo que pasaran  sus habitantes, que de golpe, de ser,  ciudadanos españoles, a apátridas, sin ninguna protección, o a aceptar la ciudadanía , y ocupación marroquí, y que tienen el acceso a la nacionalidad española, superior a 2 años de residencia.

Anuncio publicitario